Estimado Amigo:
El cierre del 2024 es un buen momento para reflexionar sobre el año pasado y trasladar las lecciones clave al 2025. El final de cada año suele traer consigo una afluencia de predicciones de mercado por parte de analistas de Wall Street y economistas. Aunque estas predicciones pueden parecer interesantes, los acontecimientos de 2024 nos recuerdan que predecir el futuro está muy lejos de ser una ciencia exacta.
A finales de 2023 y principios de 2024, economistas de reputadas fuentes, como Barron’s, The Wall Street Journal y Bloomberg, pronosticaron una posible recesión en Estados Unidos, una inflación persistente y una caída de los mercados. Por ejemplo, en noviembre de 2023, Barron’s publicaba que los analistas del Deutsche Bank anticipaban una leve recesión en Estados Unidos en el primer semestre de 2024, citando los efectos retardados de las subidas de los tipos de interés y pronosticando que el desempleo subiría hasta 4,6% en el tercer trimestre. Del mismo modo, una encuesta de Reuters sobre la perspectiva del mercado estadounidense en diciembre de 2023 proyectaba un crecimiento del PIB (producto interior bruto) del 1,2% para 2024, con una probabilidad de recesión del 48%. La Reserva Federal (Fed), considerada una fuente muy respetada para las previsiones económicas, proyectó una tasa de crecimiento del PIB del 1,4%.
A pesar de estas predicciones, la economía estadounidense demostró una notable resistencia a lo largo del 2024. Ahora se prevé que el crecimiento del PIB alcance el 2,7%, superando las expectativas iniciales de los economistas. Estos resultados se vieron impulsados por la solidez del gasto de los consumidores, las inversiones de las empresas y los datos de inflación, que también se moderó más rápido de lo previsto. A día de hoy, la tasa de inflación ha descendido al 2,7%, la más baja desde marzo de 2021.
El mercado bursátil también superó las expectativas. El índice S&P 500 obtuvo una rentabilidad superior al 23% en 2024, lo que supuso ganancias anuales consecutivas superiores al 20% por primera vez desde finales de los años noventa. Por su parte, el índice MSCI World registró una rentabilidad anual del 17%.
Los mercados de divisas también desafiaron las predicciones. Los expertos financieros anticipaban una leve depreciación del dólar estadounidense en 2024, con la correspondiente apreciación del euro. Sin embargo, ocurrió lo contrario. El índice del dólar estadounidense registró una ganancia del 7,1% anual, impulsado por el aumento de los rendimientos de los bonos del Tesoro y los buenos resultados de la economía estadounidense. Por el contrario, el euro se depreció un 6,2% frente al dólar.
Incluso los datos del mercado laboral superaron las expectativas. El 10 de enero de 2025, la Oficina de Estadísticas Laborales reporto que 256.000 puestos de trabajo fueron agregados en diciembre, superando con creces la estimación de 153.000.
Estos ejemplos resaltan un punto crucial: incluso los expertos mejor informados suelen equivocarse. Como bien dijo Warren Buffett: «Las predicciones suelen decirnos más sobre el que las hace que sobre el futuro». En Noesis, creemos que, en lugar de reaccionar ante estas especulaciones, deberíamos centrarnos en los fundamentales: los aspectos tangibles de una empresa que pueden analizarse hoy.
Caso de Estudio: Sea Limited (SE) – Navegar por la Volatilidad con Fundamentales Sólidos
Una de nuestras principales posiciones es Sea Limited (SE), una empresa de Internet de consumo que opera principalmente en el Sudeste Asiático, Taiwán y Latinoamérica. Sea opera a través de tres segmentos principales: comercio electrónico (Shopee), servicios financieros digitales (SeaMoney) y entretenimiento digital (Garena).
Creemos que la solidez de los fundamentales de Sea la convierten en una inversión atractiva, a pesar de la volatilidad a la que se ha enfrentado. El enfoque geográfico de la empresa en los mercados emergentes proporciona exposición a regiones con atractivas tasas de crecimiento demográfico y económico. Por ejemplo, el crecimiento del PIB de Indonesia ha sido superior al 5% durante la mayor parte de las últimas tres décadas, impulsado por el aumento de la clase media y la creciente digitalización. Solo el Sudeste Asiático tiene una población de más de 690 millones de habitantes, con un tercio entre los 15 y 34 años; uno de los mayores grupos demográficos juveniles del mundo con una proporción significativa de consumidores expertos en tecnología.
Además, el comercio electrónico y la tecnología financiera (fintech), son sectores de rápido crecimiento, especialmente en las regiones en desarrollo. Por ejemplo, la penetración del comercio electrónico en la región de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) sigue siendo baja, alrededor del 17% en 2024, en comparación con el 47% de China, lo que presenta un significativo potencial de crecimiento. Desde el 2019 al 2024, el comercio electrónico en la ASEAN tuvo una tasa de crecimiento anual compuesta (TCAC) del 32%, con un crecimiento anual proyectado del 15% hasta 2026 (ver gráfico a continuación).
Los pagos y préstamos digitales son otras dos áreas que se están expandiendo con gran rapidez en el Sudeste Asiático. Se calcula que entre el 50% y el 70% de la población sigue sin tener acceso a los servicios bancarios, ofreciendo amplias oportunidades de crecimiento a los segmentos de tecnología financiera de Sea. Del mismo modo, en Brasil, la penetración del comercio electrónico es sólo del 14% (véase el primer gráfico), y se espera que el crecimiento siga siendo fuerte en los próximos años a medida que gane cuota de Mercado Libre, la empresa líder en América Latina (véase el segundo gráfico).
Los ingresos de Sea han registrado una tasa de crecimiento anual compuesta (TCAC) del 60% durante los últimos ocho años. Después de años invirtiendo en crecimiento, el año pasado la empresa logró ser rentable al aumentar las tarifas que cobra a los vendedores por utilizar su plataforma. A pesar de ello, las tarifas de Sea siguen siendo inferiores a las de otras empresas de comercio electrónico más consolidadas, lo que ofrece un mayor margen de crecimiento de las ganancias.
Razones por las Cuales Invertimos en Sea Limited:
1. Liderazgo en Comercio Electrónico: Shopee es la principal plataforma de comercio electrónico del Sudeste Asiático, con una participación de mercado de aproximadamente el 48% en términos de Valor Bruto de la Mercancía (VBM), según Momentum Works. La tasa de penetración del comercio electrónico en la región sigue siendo relativamente baja, lo que indica un margen de crecimiento significativo.
2. Crecimiento de los Servicios Financieros Digitales: La división de servicios financieros digitales de Sea, SeaMoney, está ganando impulso en una región donde una gran parte de la población sigue sin tener acceso a los servicios bancarios. Se espera que la demanda de pagos digitales y servicios de préstamo crezca exponencialmente a medida que más consumidores adopten la tecnología financiera.
3. Sólida Capacidad de Ejecución: Sea ha demostrado su capacidad para adaptarse e invertir estratégicamente. El sistema logístico de la empresa, Shopee Express (SPX), mejoró la velocidad de entrega y redujo los costos. Hoy, el 50% de los pedidos de SPX en Asia se entregan en dos días, y los costos por pedido siguen disminuyendo.
Sin embargo, la trayectoria de Sea no ha estado exenta de dificultades. En 2023, la empresa se enfrentó a la creciente competencia de TikTok, Temu y Lazada-respaldada por Alibaba. En lugar de retirarse, Sea duplicó sus inversiones, reforzando su posición competitiva. Esta estrategia generó un crecimiento en sus ventas y ganancias, como muestra el siguiente gráfico.
Aprendizajes de Sea Limited
La historia de Sea refuerza nuestra filosofía de inversión: centrarnos en empresas con sólidos fundamentales que puedan resistir la volatilidad y aprovechar las oportunidades a largo plazo. La capacidad de la empresa para reajustar su modelo de negocio e invertir en su futuro, a pesar de los desafíos del mercado, destaca la importancia de no dejarse influenciar por el ruido a corto plazo o el sentimiento negativo de los inversores, sino en reevaluar si seguimos convencidos de la idea de inversión.
Conclusión: Invierte en lo que Conoces
Una de las principales conclusiones de 2024 es que el futuro es incierto y que las predicciones, incluso las de las fuentes más confiables, a menudo se equivocan. Como inversores, nuestro trabajo no consiste en predecir ciclos económicos o caídas del mercado, sino en identificar empresas con fundamentales sólidos, gestión competente y potencial de crecimiento a largo plazo.
Como dijo una vez Warren Buffett: «No compramos y vendemos acciones basándonos en lo que los demás piensan que hará el mercado, sino en lo que nosotros pensamos que hará la empresa». En Noesis, ese es precisamente nuestro enfoque: centrarnos en empresas que puedan afrontar las inevitables sorpresas y volatilidad.
Gracias por seguir confiando en Noesis. Confiamos en nuestro éxito compartido en 2025 y más allá.
Atentamente,